Hola muy buenas tardes, hoy desde el CEIP GARVAYO DINELLI venimos a contaros nuestra experiencia a través de los "TALLERES ROTATORIOS".
En esta entrada vamos a intentar mostraros algunos ejemplos de cómo trabajamos durante este mes de noviembre distintos aspectos de nuestro programa de lenguaje oral.
¿En qué consisten?
Dividimos la clase en 3 grupos, y en cada mesa se propone una actividad diferente para hacer. El tipo de actividad va a depender mucho del número de adultos que podamos estar ese día en el aula. En el caso de poder estar 3 maestras, una para cada mesa, organizaremos tres actividades diferentes de lenguaje.
Por ejemplo:
- Mesa 1: Identificar palabras que comiencen con una vocal determinada. Para ello disponemos de los articulemas del Equipo Comunicarnos así como de sus lotos fonético-fonológicos y la tarea va consistir en que los niños busquen entre las distintas tarjetas/imágenes o dibujos aquellos que empiezan por el fonema vocálico señalado. Estamos haciendo un trabajo por un lado de vocabulario y por otro lado de conciencia fonémica.
- Mesa 2: Dar y seguir instrucciones. En este caso se va a trabajar la expresión y la comprensión oral. Para ellos se ha realizado un juego con distintos escenarios que los niños/as deberán ir colocando al escuchar las indicaciones orales que otro compañero/a le va a ir dando. Esta actividad es muy completa ya que en ella trabajamos aspectos de atención al habla, memoria auditiva, vocabulario (tanto expresivo como comprensivo), conceptos espaciales, estructuración de frases...
- Mesa 3: Emparejar palabras que riman. Usando lotos de imágenes (Equipo Comunicarnos) los niños tendrán que hacer parejas con ellas palabras que riman. Según distintos autores, entre ellos Defior S (1996) las rimas son un elemento fundamental en el proceso de la Conciencia Fonológica. Aprender rimas ayuda a los niños a percibir que los sonidos se combinan para formar palabras y frases, y comienzan a entender el ritmo y la inflexión de la lengua.
- Mesa 1: "Trabajo autónomo". Seleccionamos muy bien que en la "mesa de trabajo autónomo" haya una actividad que los niños/as conozcan muy bien y que puedan realizar y gestionarse por ellos mismos/as. Este trabajo de carácter autónomo es fundamental, e implica mucho aprendizaje para nuestro alumnado porque también es necesario que nuestros niños/as sean capaces de aprender a "desenvolverse por sí mismos". No obstante, hay que tener presente que son actividades de poca duración (unos diez minutos) con lo cual es factible realizarla siempre y cuando en ese rincón se use una actividad ya trabajada y que los niños/as conozcan. En este ejemplo tienen que colocar X número de animales en cada casilla según les marca el dibujo.
- Mesa 2: Bingo de Vocales. En esta actividad estamos trabajando dos actividades en una. En primer lugar que los niños identifiquen, diferencien y asocien los sonidos vocálicos a los articulemas. Hay diversas investigaciones que muestran el efecto positivo que tiene el uso de los articulemas para la enseñanza de las habilidades de conciencia fonémica y posteriormente con el proceso lectoescritor (puedes leer más de este tema aquí ). En segundo lugar, que identifiquen el fonema vocálico inicial de distintas palabras representadas mediante dibujos/imágenes o pictogramas. Y lo hacemos como siempre intentando usar una metodología lúdica, para ello usamos un bingo, pero que en lugar de tener "números", nuestro bingo va tener articulemas e imágenes de palabras que comienzan con los fonemas vocálicas
- Mesa 3: Asociaciones lógicas ¿ Por qué van juntos?. En la tercera mesa, en el ejemplo que os traemos hoy estamos trabajando la realización de asociaciones lógicas y la explicación de a qué se debe esa asociación. En esta actividad por un lado los niños/as están trabando la conciencia semántica, el vocabulario, la relación que tienen las palabras entre sí y la expresión oral de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario