martes, 16 de noviembre de 2021

INFANTIL 5 AÑOS Y PRIMER CICLO: CONCIENCIA SEMÁNTICA

 Hoy nos asomamos a las clases de infantil de 5 años y las clases de primer ciclo.

Vamos a trabajar vocabulario y conciencia semántica. La actividad consiste básicamente en  relacionar o generar palabras relacionadas a  partir de una imágen o escena y explicar oralmente por qué se han elegido esas palabras y cuál es la relación que tienen con la escena o imagen principal. En el primer nivel se presenta una tarjeta a partir de la cual el niño/a deberá a seleccionar cinco elementos (se puede ajustar el número de elementos según el requerimiento de cada alumno/a o grupo) que tengan algún tipo de relación con ella , una vez realizado esto pasará a explicar oralmente porqué ha seleccionado esos elementos. Señalar aquí que ante una misma imagen se pueden poner diferentes elementos y todos serán válidos siempre y cuando la explicación dada tenga coherencia semántica y/o pragmática con la imagen presentad.

En los niveles segundo y tercero, la actividad básicamente es igual, pero se aumenta la complejidad al no dar un banco de imágenes base para elegir, se le presentarán tres imágenes y el niño/a deberá elegir uno de ellos , será el niño/a el que tenga que escribir las  palabras en su cuaderno o ficha y explicar por qué se han seleccionado esas palabras.


En otras ocasiones hemos inventado pequeñas historias con las imágenes elegidas y el escenario.

Aquí os dejamos el juego por si os puede servir a alguien.




Un saludo, los maestros y maestras del CEIP Garvayo Dinelli

lunes, 15 de noviembre de 2021

2º PRIMARIA: TRABAJAMOS Y AMPLIAMOS VOCABULARIO.

 Hola buenas tardes a todos/as


Hoy desde el CEIP Garvayo Dinelli nos asomamos a las clases de segundo de primaria, donde estamos trabajando la ampliación del vocabulario de nuestros alumnos/as.

Uno de los objetivos fundamentales de la etapa es que los niños mejoren la formas de expresión oral y dentro de ese objetivo nosotros/as vamos a proponer actividades que aumenten el vocabulario de nuestro alumnado y además que hagan que se expresen oralmente de forma más adecuada.



En esta actividad los niños tiene que establecer relaciones semánticas entre dos palabras, elegir de las imágenes que aparecen abajo cuál está más relacionada con la última de arriba y explicar el por qué de esa relación.
Una de las mejores formas de trabajar el vocabulario no es hacerlo de forma aislada, sino introducirlo dentro de la estructura de su pensamiento y de su discurso.

Esperamos que este ejemplo os sirva de ayuda.

Un saludo:

Los maestros/as de CEIP Garvayo Dinelli. 


martes, 9 de noviembre de 2021

INFANTIL 4 AÑOS: TALLERES ROTATORIOS

 Hola muy buenas tardes, hoy desde el CEIP GARVAYO DINELLI  venimos a contaros nuestra experiencia a través de los "TALLERES ROTATORIOS".

En esta entrada vamos a intentar mostraros algunos ejemplos de cómo trabajamos durante este mes de noviembre distintos aspectos de nuestro programa de lenguaje oral.


¿En qué consisten?

Dividimos la clase en 3 grupos, y en cada mesa se propone una actividad diferente para hacer. El tipo de actividad va a depender mucho del número de adultos que podamos estar ese día en el aula. En el caso de poder estar 3 maestras, una para cada mesa, organizaremos tres actividades diferentes de lenguaje. 

Por ejemplo:


  • Mesa 1: Identificar palabras que comiencen con una vocal determinada. Para ello disponemos de los articulemas del Equipo Comunicarnos así como de sus lotos fonético-fonológicos y la tarea va consistir en que los niños busquen entre las distintas tarjetas/imágenes o dibujos aquellos que empiezan por el fonema vocálico señalado. Estamos haciendo un trabajo por un lado de vocabulario y por otro lado de conciencia fonémica.
  • Mesa 2: Dar y seguir instrucciones. En este caso se va a trabajar la expresión y la comprensión oral. Para  ellos se ha realizado un juego con distintos escenarios que los niños/as deberán ir colocando al escuchar las indicaciones orales que otro compañero/a le va a ir dando.  Esta actividad es muy completa ya que en ella trabajamos aspectos de  atención al habla, memoria auditiva, vocabulario (tanto expresivo como comprensivo), conceptos espaciales, estructuración de frases...
  • Mesa 3: Emparejar palabras que riman. Usando lotos de imágenes (Equipo Comunicarnos) los niños tendrán que hacer parejas con ellas palabras que riman. Según distintos autores, entre ellos Defior S (1996) las rimas son un elemento fundamental en el proceso de la Conciencia Fonológica. Aprender rimas ayuda a los niños a percibir que los sonidos se combinan para formar palabras y frases, y comienzan a entender el ritmo y la inflexión de la lengua.
Pasado X tiempo, normalmente entre 7 y 10 minutos y ante la consigna "manos arriba" los niños/as se cambian a otro de los talleres, pasando todos/as a lo largo de la sesión por todos los talleres. El tiempo total que suele durar  a esta actividad es de unos 40-45 minutos.

Antes de la realización de los talleres las maestras tutoras y las personas que van a participar en estos talleres se coordinan para establecer las actividades a realizar en función de los objetivos que se estén desarrollando o repasando según la planificación de cada aula en concreto.  

¿Cómo nos organizamos cuando no hay 3 personas?


En la gran mayoría de los casos lo más común es que únicamente estemos dos personas para realizar la actividad en ese caso, proponemos una "mesa de trabajo autónomo" , en ese taller solemos colocar una actividad que los niños puedan realizar con cierta autonomía y sin presencia del adulto. 
  • Mesa 1: "Trabajo autónomo". Seleccionamos muy bien que en la "mesa de trabajo autónomo" haya una actividad que los niños/as conozcan muy bien y que puedan realizar y gestionarse por ellos mismos/as.  Este trabajo de carácter autónomo es fundamental, e implica mucho aprendizaje para nuestro alumnado porque también es necesario que nuestros niños/as sean capaces de aprender a "desenvolverse por sí mismos".  No obstante, hay que tener presente que son actividades de poca duración (unos diez minutos) con lo cual es factible realizarla siempre y cuando en ese rincón se use una actividad ya trabajada y que los niños/as conozcan. En este ejemplo tienen que colocar X número de animales en cada casilla según les marca el dibujo.
  • Mesa 2: Bingo de Vocales. En esta actividad estamos trabajando dos actividades en una. En primer lugar que los niños identifiquen, diferencien y asocien los sonidos vocálicos a los articulemas. Hay diversas investigaciones que muestran el efecto positivo que tiene el uso de los articulemas para la enseñanza de las habilidades de conciencia fonémica y posteriormente con el proceso lectoescritor (puedes leer más de este tema aquí ). En segundo lugar, que identifiquen el fonema vocálico inicial de distintas palabras representadas mediante dibujos/imágenes o pictogramas. Y lo hacemos como siempre intentando usar una metodología lúdica, para ello usamos un bingo, pero que en lugar de tener "números", nuestro bingo va tener articulemas e imágenes de palabras que comienzan con los fonemas vocálicas
  • Mesa 3: Asociaciones lógicas ¿ Por qué van juntos?. En la tercera mesa, en el ejemplo que os traemos hoy estamos trabajando la realización de asociaciones lógicas y la explicación de a qué se debe esa asociación. En esta actividad por un lado los niños/as están trabando la conciencia semántica, el vocabulario, la relación que tienen las palabras entre sí y la expresión oral de las mismas. 

Una de las ventajas que tienen los grupos rotatorios es poder prestar una atención más individualizada a los niños/as, aunque muchas de las actividades las hacemos en otros contextos en gran grupo, la experiencia y lo que la evidencia nos aporta, es que estas intervenciones en pequeño grupo nos permiten responder, atender y percibir de forma más concreta tanto el desarrollo de la actividad en sí misma (con cada uno de nuestros alumnos/as) como el grado de participación y consecución de los objetivos propuestos. 


Esperamos que esta ideas os puedan servir de ayuda y también que os hagan animaros a ponerlas en práctica.

Un saludo: las maestras del CEIP GARVAYO DINELLI.

viernes, 5 de noviembre de 2021

INFANTIL 5 AÑOS: RECORDAMOS LAS PALABRAS

Estamos en noviembre y nos introducimos en las clases de 5 años.

Durante los cursos anteriores ya hemos trabajado las palabras (conciencia léxica), pero es un trabajo que requiere de sistematicidad y práctica, es por ello que introducimos siempre algunas actividades en cursos superiores para no olvidarnos. 

Recordemos que nuestro objetivo es que los niños/as desde muy pequeños/as comiencen a entender las palabras como elementos independientes y en ocasiones usamos actividades de ordenar las palabras de una frase como esta que aparece en la imagen.


Cómo los alumnos de 5 años son más mayores y lo venimos trabajando desde hace tiempo ya hacemos frases muy largas, nuestro objetivo es que manipulen esas palabras, que desde infantil de 3 años (podéis ver otras entradas aquí y aquí)  estén viendo ya que "LA" es algo que va delante de muchas palabras:

  • la  casa
  • la  mesa
  • la  manzana

Para ello, una de las actividades que realizamos es la que os traemos hoy en formato pizarra digital


En ocasiones, como ya hemos mencionado, ordenamos las palabras de una frase que hemos oído previamente (foto de la izquierda) y en otras ocasiones (foto de la derecha) a partir de una palabra generadora y de un lámina donde aparece esa palabra, debemos inventar una frase que sea semántica, sintáctica y pragmáticamente adecuada a la lámina y después contamos las palabras que tiene, representamos las palabras de algún modo:
  • colocando un tapón por cada palabra
  • colocando un gomet en un folio por cada palabra
  • pintando una rayita por cada palabra en la pizarra

Y por supuesto a medida que avance el curso, comenzaremos a escribirlas, pero de momento, y como estamos iniciando, nos quedamos aquí. 

Continuaremos con nuestra aventura ¿vuelves y te seguimos contando?


Un saludo:  las maestras del CEIP Garvayo Dinelli.



Ordenamos Frases : Segundo de Primaria

 Nuestros niños/as han avanzado mucho en sus habilidades lingüísticas generales, desde que iniciaron su trabajo en infantil con el trabajo e...