viernes, 15 de octubre de 2021

INFANTIL 4 AÑOS: ASOCIACIONES LÓGICAS, VOCABULARIO Y ASOCIACIONES SEMÁNTICAS

En nuestra idea de un mejor desarrollo de las habilidades de lenguaje oral de nuestro alumnado tenemos varios campos de intervención:
  • conciencia fonológica: capacidad de manipular los sonidos del lenguaje oral: palabras, sílabas, fonemas
  • conciencia semántica: es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto
  • conciencia sintáctica: capacidad para reflexionar y tener conocimiento sobre la concordancia de género y número; y la correcta combinación y orden de las palabras dentro de una oración para formar una frase con sentido
Hoy nos vamos a centrar en la conciencia semántica y para ello vamos a trabajar tanto el vocabulario como las relaciones de significado que tienen las palabras entre sí, y para ello vamos a usar las asociaciones lógicas.


En esta actividad los niños/as tendrán que unir dos palabras por su relación de significado y explicar en qué consiste esa relación. Por ejemplo, veamos esa actividad que están haciendo un poco más grande: 


En primer lugar hemos mirado todo el vocabulario que aparece nombrándolo y explicando algunos aspectos si así lo hemos considerado oportuno, y luego hemos pedido a nuestros niños/as que unan "las palabras de arriba con aquellas de abajo que están MÁS relacionadas", esta parte es bastante sencilla, lo más importante vendría después de realizar esa unión, es decir, si unimos "rojo" con "herida" por ejemplo, el niño/a deberá explicar por qué ha puesto esas dos palabras juntas.

Con actividades como esta pretendemos, que nuestros alumnos establezcan relaciones semánticas profundas entre las palabras para mejorar así su evocación, comprensión y uso.

Por hoy, os dejamos con este ejemplo.

Un saludo: las maestras del CEIP Garvayo Dinelli


miércoles, 13 de octubre de 2021

PRIMER CICLO: JUGAMOS AL BINGO DE SÍLABAS

Muy buenas tardes a todos/as

Hoy en las clases de primer ciclo hemos estado trabajando el bingo de sílabas

¿Cuál es el objetivo de la actividad?




Aprovechando que estamos trabajando la letra  P hemos usado un bingo que contiene imágenes que comienzan por las sílabas PA, PE, PI, PO, PU  y que contiene también imágenes que comienzan con otra sílabas (en concreto aquí con L).  Usamos los articulemas del grupo COMUNICARNOS para asociar las sílabas a su sonido. En esta actividad la tarea fundamental es de conciencia fonológica, es decir, conseguir que los niños/as "piensen" en cuáles de las palabras que se le presentan empiezan con la sílaba que ha salido.

De esta forma, estamos trabajando la conciencia fonológica (la capacidad de pensar en sonidos de la lengua oral) y estamos repasando en concreto los sonidos de la letra que estamos viendo en clase y distinguiendo palabras que comienzan con ese sonido con otras que no comienzan por ese sonido.

Os seguiremos contando.

Un saludo, las maestras y maestros del CEIP GARVAYO DINELLI.

lunes, 11 de octubre de 2021

INFANTIL DE 3 AÑOS: COMENZAMOS A TRABAJAR EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Muy buenas tardes a todos/as

Durante el primer mes hemos dejado un plazo de tiempo antes de comenzar con actividades más formales,  porque consideramos que los niños/as de infantil de 3 años necesitan tener una adaptación al colegio (más aún con la pandemia y todo lo que ha conllevado). Primero, es necesario conseguir esos OBJETIVOS TAN FUNDAMENTALES, como la adquisición de hábitos, normas y rutinas, ganar y aumentar/mejorar tiempos de atención y desarrollar su autonomía.  Conseguidos estos aspectos, podemos empezar a realizar un montón de actividades de las que hoy aquí, os traemos un ejemplo de los que hemos desarrollado.

El inicio de nuestro programa más estructurado para tres años se realizará en Enero, lo que no implica que en la actualidad , no se puedan realizar actividades y tareas relacionadas con el lenguaje oral, y por ello os traigo un ejemplo. Mi propuesta es una actividad muy sencilla, planteada a diferentes niveles de complejidad/dificultad en función de nuestro alumnado. Todas las clases se caracterizan por su heterogeneidad, y dentro de ella hemos de reformular en función de las potencialidades y necesidades de nuestros alumnos/as para ajustarnos  esas diferencias.

En nuestro centro, las compañeras de infantil de 3 años han estado eligiendo en las semanas anteriores el animal que representará a cada clase, en una clase ha salido por votación los búhos, en otra los gatos y en otra los pollitos. Actualmente están trabajando, además, los colores y las primeras formas geométricas.

Aprovechando el centro de interés actual, proporcionar a las tutoras, actividades específicas que puedan desarrollarse con toda la clase y que puedan adaptarse a todos los perfiles de alumnos/as. Hemos creado tres juegos de animales de distintos colores, formas y tamaños.

El material es tan sencillo como coger unos folios de colores y nuestros animales de colores:


        La actividad más sencilla que planteamos es dar a un alumno/a el animal del color y con apoyo oral y gestual clasificamos en función de su color.

En ocasiones, solo podremos poner un color (hasta que entiendan la actividad), dos colores, cuatro…. ¿de qué va depender? realmente de cada niño/a. Esta actividad, en caso de necesidad, después se podría reforzar en pequeño grupo o individual con aquellos/as niños/as que hayan presentado más dificultad.


        Una actividad un poquito más compleja es pedir a los niños que te entreguen (comprensión oral) animales de X color, e ir aumentando según las potencialidades de cada niño/a, tendremos niños que solo lo podrán comprender instrucciones con un elemento, y tendremos niños que podrán hacerlo con varios elementos. Un ejemplo gradual en dificultad:
    
  • “Dame un búho amarillo”
  • “Dame un búho amarillo y otro verde”
  • “Dame un búho amarillo, otro verde y otro azul”


En esta actividad pueden participar más niños/as con niveles diferentes de complejidad, porque habrá un niño/a encargado de “atender y ejecutar la orden” (coger los elementos que se le piden) y puede haber otro niño/a que sea el encargado de ir colocando y clasificando las piezas según color y sucede lo mismo para algunas de las actividades siguientes. Por eso, es necesario ese paso inicial de la actividad anterior en la que (de forma individual o pequeño grupo) reforzamos esa tarea de clasificación con aquellos que aún o saben, con la idea de que puedan participar en estas actividades que hacemos en gran grupo, grupo mediano (media clase) o grupo pequeño (por mesas). 

Para la actividad con el siguiente grado de complejidad, implicaría pedir que nos dieran un elemento, dos, o tres… con algunos rasgos descriptivos más complejos (previamente dentro de los elementos que presentamos, ya hemos preparado una diferenciación por más características). Por ejemplo:

    - Aparecen búhos con sombrero o sin él, con los ojos abiertos o cerrados, encima de una rama….

    -  Hay gatitos que están de pie, sentados, encima de una pelota, con la patita hacia arriba…

   - En los pollitos encontramos que están dentro de un huevo, con un sobrero rojo, con las alas                  abiertas…

En esta actividad podremos pedir que nos den un elemento, dos, tres… ampliando con algunas características más. Por ejemplo: 

- “Dame un búho azul que está en una rama” “dame un búho azul que tiene un sombrero”.

- “Dame un gatito rosa que está sentado”, “dame un gatito rosa que está tumbado”.

- “Dame un pollito con las alas abiertas y otro que tiene un gorro rojo”.

Aumentaremos la complejidad, solicitando que coloquen un determinado elemento en uno de los folios de color (que en este caso) ya no estará relacionado con el color del “animal” que le pedimos. Recordad que la idea es mejorar su comprensión oral. Por ejemplo, le diremos: “coloca el búho amarillo en el color verde”. Algunas personas estaréis pensando: “pero como antes lo clasificaron por color se van a equivocar…” efectivamente sucederá, ahí está la tarea que COMPRENDAN LA INSTRUCCIÓN VERBAL QUE SE LES DA, aunque no siga el criterio anterior.  
En semanas próximas, introduciremos instrucciones que también incluyan figuras geométricas, que ya se están empezando a ver estos días y esto nos permitirá dar instrucciones de mayor complejidad:
- “Coge un búho amarillo y ponlo en el círculo azul”

Previamente y de forma independiente, ya se han empezado también a trabajar esas formas geométricas, y se han hecho actividades.

Intentamos que las actividades partan siempre de lo “más manipulativo y vivencial” primero siempre OBJETOS REALES, material de este estilo y luego se realizarán en papel. Considero que no podemos olvidar “que hay mundo más allá de fichas y libros” y que en niños/a tan pequeñitos sería más que conveniente que primero vivencien, manipulen y experimenten con aquello que luego verán sobre un papel (es lo que personalmente llamo “#más 3D y menos fichas”).




     Aprendida la actividad y las primeras pautas sobre cómo desarrollarla podremos llegar al nivel más complejo, en el que un niño da instrucciones a otro.  La actividad se puede ir haciendo todo lo compleja que queramos, hasta poco a poco ir llegando a nuestro ya conocido DAR y SEGUIR INSTRUCCIONES, del que os enseñaremos ejemplos más adelante.

Se pueden realizar muchísimas actividades relacionadas con el lenguaje oral, que impliquen diferentes niveles dentro una misma propuesta, en la que puedan participar todos y sobre todo, que se desarrolle de diferentes formas, en diferentes tipos de agrupamiento …. En esta actividad trabajamos inicialmente mucho el lenguaje comprensivo, hemos de realizarlos la siguiente  ¿cómo van a seguir las instrucciones que damos en clase si hay veces que no entienden instrucciones más sencillas?

Todas estas actividades están contextualizadas en lo que están aprendiendo en el cole ahora mismo y el objetivo primordial es que proporcionen aprendizajes funcionales para la vida real, para el día a día, de nuestro alumnado, que les ayuden a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse de una forma efectiva.

Esperamos que os haya gustado nuestra experiencia.

Un saludo: Las maestras del CEIP Garvayo Dinelli.

jueves, 7 de octubre de 2021

INFANTIL 4 AÑOS: CONTINUAMOS TRABAJANDO CON LAS PALABRAS (CONCIENCIA LÉXICA)

 En la entrada anterior os decíamos que en las clases de 4 años estamos haciendo un repaso del trabajo con palabras (conciencia léxica).

Antes de trabajar con unidades menores como son las sílabas y los fonemas, distintos autores nos señalan que es necesario realizar un trabajo con la unidad más grande "las palabras".Defior (2000:89) “no todas las tareas de manipulación fonológica entrañan el mismo nivel de dificultad, de manera que unas aparecen antes, mientras que otras emergen simultáneamente con el aprendizaje de la lectura”. La habilidad para segmentar en palabras y sílabas, para la producción y detección de rimas o sonidos iniciales y finales de las palabras, se desarrollan previamente a la lectura y facilitan su aprendizaje"

Resulta fundamental considerar, por tanto el orden de aprendizaje de esta conciencia fonológica, siendo lo más adecuado que primeramente el niño/a manipule las palabras completas que tienen significado para él o ella antes de pasar a unidades menores como son la sílaba o los fonemas, por lo que se considera fundamental que la conciencia léxica sea el primer peldaño que le permita avanzar el resto de escalones.

En en la anterior entrada dejábamos una pregunta ¿Cómo lo hacemos?


A veces vivenciamos esas palabras, haciend
o que los niños salten en aros como se ve la imagen a medida que dicen cada una de las palabras de una frase que han escuchado o con la que han trabajado previamente.  Otras veces lo hacemos con tarjetas, como vimos en la entrada anterior, otras veces usamos las pizarras digitales interactivas o las tablets, en otras ocasiones usamos gomets o cualquier elemento que nos ayude a entender que las palabras son elementos independientes unas de otras.


Finalmente nuestro objetivo es que entiendan cada palabra como algo que va separado de cara a prevenir que en primaria se produzcan separaciones y uniones inadecuadas a la hora de escribir.

Continuaremos contándoos como vamos.


Un saludo: las maestras del CEIP Garvayo Dinelli.



PRIMARIA: INICIAMOS EL REPASO EN CONCIENCIA FONOLÓGICA

Hola muy buenas tardes a todos/as, 

En estos primeros meses de primero de primaria vamos a trabajar sobre aquellas habilidades que han sido mostradas como más efectivas para el desarrollo de un proceso lectoescritor adecuado. Se ha mostrado que trabajar las habilidades fonológicas hace que mejore la adquisición del proceso lectoescritor, ¿qué es la conciencia fonológica? se preguntará alguien, pues bien, tal y como señalan Bradley y Bryant, en 1983, "la Conciencia Fonológica es la capacidad para reflexionar y manipular conscientemente los segmentos fonológicos del lenguaje oral y se considera necesario que el niño disponga de cierta conciencia fonológica ANTES de comenzar a leer, de hecho, es un poderoso factor para la predicción del éxito lector"



En primero de primaria estamos trabajando cada uno de los fonemas y grafemas (letras), haciendo hincapié en el sonido  (no en el nombre de la letra) y uniendo esos sonidos a letras. 

Vamos a hacer que nuestros niños/as identifiquen bien todos los sonidos, y diferencien bien unos sonidos de otros ya que esto les ayudará para no confundir los sonidos que se parecen (f7s/z   p/b/m   ch/ll/n) y evitar que luego comentan confusiones al leer o escribir.

Vamos a realizar ejercicios como se muestra en la imagen, en los que hemos de buscar una palabra que comiencen con una determinada sílaba o fonema y vamos a diferenciarlas de aquellas que no la contienen.  Y esto lo iremos haciendo con todas las letras que se vayan presentando y al ritmo que se vayan presentando en cada clase.

Os continuaremos contando.

Un saludo:

Las maestras y maestros del CEIP Garvayo Dinelli.


Ordenamos Frases : Segundo de Primaria

 Nuestros niños/as han avanzado mucho en sus habilidades lingüísticas generales, desde que iniciaron su trabajo en infantil con el trabajo e...